Dataset.

Datos Hidrográficos Ría de Vigo 1981-1983

Hydrographic data of Ría de Vigo 1981-1983

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196269
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Pérez, Fiz F.
  • Ríos, Aida F.
  • Fraga, Fernando
  • Mouriño, C.
Este dataset está compuesto por 2 archivos, de los cuales el primero es el conjunto de datos con 748 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, nutrientes, pH, alcalinidad y clorofila, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas, Desde Septiembre de 1981 a Enero de 1983 se tomaron muestras en 9 estaciones desde el interior hasta el exterior de la ría de Vigo, a 0, 5, 10, 20, 30, 40 metros de profundidad siempre que esta lo permitiera, y siempre que fuese posible en el mismo estado de marea, dos días después del cuarto creciente (marea muerta). Midiéndose las siguientes variables: temperatura, salinidad, nitratos y nitritos, oxigeno, pH y alcalinidad. Se ha utilizado una embarcación de pequeño porte denominada Lampadena que disponía de cable de 3 mm para maniobrar una botella especial para la toma de agua. El cierre de la misma se realizaba con un mensajero. Objetivos.- El primer objetivo fue de apoyo a la investigación que se venía realizando sobre la biología de algunas especies de peces. Posteriormente se planteó el estudio de la interacción ría-océano que tiene lugar a través de distintos procesos como el afloramiento costero, y la circulación estuárica, y posibles aportes continentales, para lo cual se midieron varios parámetros químicos además de salinidad y temperatura. La relación entre la hidrografía de la ría de Vigo y la meteorología fue otro de los objetivos que se siguió a través de medidas diarias de temperatura y salinidad, Temperatura. - Se hicieron perfiles verticales desde la superficie hasta 55 m con un batitermógrafo Wallace & Tiernan de escala 0-61 m. Salinidad. - Se determinó con un salinómetro de inducción "Plessey Enviromental Systemsn” 6230N calibrado con “agua normal” IAPSO, lote P56 12-13/6 (1971) Clorinidad 19,375%o. La Salinidad se calculó utilizando las ecuaciones dadas las "Tablas oceanográficas internacionales NIO y UNESCO (1981). Nutrientes. - Todos los valores están dados en micromoles/L. Nitritos. - Se determinaron en un autoanalizador según la descripción en STRICKLAND y PARSONS (1968) Nitratos. - Se determinaron reduciendo a nitrito con columna de cadmio, pero utilizando en lugar de cloruro amónico un tampón de citrato pre parado disolviendo 2,24 g de ácido cítrico monohidrato y 15,66 g de citrato trisódico dihidratado en 1 L de agua. La relación de volúmenes es: muestra de agua de mar 2,5 ml, tampón citrato 0,32 ml. El cálculo de nitratos se hizo teniendo en cuenta la corrección debida a la concentración de nitritos. Fosfato y silicatos. - Se siguió el método descrito en K. Grasshoff (1976) Oxígeno. - Se determinó por el método de Winkler. La valoración del iodo con tiosulfato se hizo con el titulador automático Metrohm E-425, E-473, con un electrodo de platino. pH. - Se midió inmediatamente con un pHmetro "Metrohm E-510 con electrodo de vidrio y como referencia uno de Ag-ClAg calibrado con tampón 7,413 NBS. La temperatura en el momento de la medida se toma con un termómetro graduado en décimas y se hizo la corrección de temperatura para referir todos los valores de pH a 15 ºC (Perez & Fraga, 1987). Alcalinidad. - Se midió por valoración con HCl 0,1 N a pH final 4,45 siguiendo Pérez & Fraga (1987), Clorofilas. - Para la filtración de las muestras se siguieron las normas dadas por SCOR-UNESCO (1966). Se filtraron 3 L de agua de mar a través de un filtro Schleicher & Schüll 602eh de 6 cm de diámetro, cubierto con carbonato magnésico. El volumen final del extracto acetónico fue generalmente de 5 ml, diluyendo en aquellas muestras en que la absorción a 430 nm fue superior a l. La absorción se midió en cubetas de 1 cm de recorrido óptico, en un espectrofotómetro Beckman DU, CSIC, Peer reviewed
 
DOI: http://hdl.handle.net/10261/196269
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196269

HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/196269
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196269
 
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/196269
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196269

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/195989
Dataset. 2019

DATOS HIDROGRÁFICOS RIA DE VIGO 1988, CRUISE "LUNA88"

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Ríos, Aida F.
  • Pérez, Fiz F.
  • Figueiras, F. G.
  • Fraga, Fernando
Este ítem está compuesto por 2 archivos, de los cuales el primero es el conjunto de datos con 468 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, pH, alcalinidad y clorofila, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas, El objetivo es conocer la influencia que tienen las condiciones ambientales en la producción de la comunidad y en la dominancia de cada grupo de especies de las poblaciones de fitoplancton a lo largo de un ciclo anual. Se hace el estudio en la Ría de Vigo delimitando una zona a modo de acuario de grandes dimensiones cuyas paredes son imaginarias y permeables. El estudio de interacción entre medio ambiente y producción fitoplanctónica se puede abordar por diferentes métodos. Aquí hemos empleado el modelo de cajas propuesto por Pritchard (1969) para el estudio cinemático de estuarios parcialmente mezclados, usando la sal como trazador natural. Este modelo se basa en la circulación estuárica en dos sentidos y divide el estuario en una o varias cajas. Cada caja está subdividida en un piso superior con flujo hacia el océano y uno inferior con flujo hacia el interior del estuario. El límite entre los dos pisos tiene un flujo neto de moción cero. Este modelo de cajas lo hemos modificado añadiendo un piso intermedio situado en esta capa de velocidad cero para poder detectar los dinoflagelados con capacidad de migración vertical potenciales formadores de purgas de mar. Métodos analíticos.- Se usaron botellas Niskin "General Oceanics" de 5 L. Temperatura.- Todas las botellas hidrográficas llevaban dos termómetros "Watanabe" protegidos y uno no protegido. La corrección de temperaturas se hizo, según Andersson (l974) con la ecuación no simplificada. La profundidad se calculó a partir de las lecturas termométricas redondeando el resultado de la decena más próxima. Salinidad.- Se determinó con un salinómetro de inducción "AUTOSAL” modelo 8400A calibrado con “agua normal” IAPSO, La salinidad se calculó utilizando las ecuaciones dadas en UNESCO (1981)., Nitratos.- Se determinaron en un auto-analizador por reducción a nitritos en columna de Cd-Cu según la modificación de Mouriño y Fraga (1985). Las muestras se analizaron inmediatamente después de recogidas Nitritos.- Por diazotación de sulfanilamida y copulación con naftiletilendiamina, según la modificación de la cita indicada anteriormente en nitratos. Amonio.- Según el método descrito por Grasshoff y Johannsen (1972). Fosfatos y silicatos.- Se determinaron por el método Grasshoff (1983). Oxígeno.- Se determinó por el método de Winkler. La valoración del iodo con tiosulfato se hizo con el titulador automático Metrohm E-425, E-473, con un electrodo de platino. pH.- Se midió inmediatamente con un pHmetro Metrohm E-654 con electrodo de vidrio Ross de Orion, modelo 81-04 y como referencia uno de Ag-ClAg calibrado con tampón 7,413 NBS. La temperatura en el momento de la medida se toma con un termómetro graduado en décimas y se hizo la corrección de temperatura para referir todos los valores de pH a 15 ºC (Pérez & Fraga, 1987). Alcalinidad.- Se midió por valoración con HCl 0,1 N a pH final 4,45 siguiendo Pérez & Fraga (1987) Clorofila a.- Se determinó a partir de la lectura de fluorescencia "in vivo" tratadas con diurón. En algunas muestras de la misma campaña se filtraron 100 ml de agua a través de un filtro Whatman GF/C de 2,5 cm de diametro y se extrajo con acetona al 90% determinando la clorofila por fluorometría sin corrección para feopigmentos (Yentsh y Menzel, 1963) y a su vez midiendo la fluorescencia del extracto en un fluorómetro Turner Designs 10.000 R. Materia Orgánica Particulada. - Se filtraron muestras de agua de mar de un litro, que contenían entre 100 y 2000 μg de materia orgánica. a través de filtros de fibra de vidrio (Whatman GF/F, 25 mm de diámetro). El contenido de carbono y nitrógeno se determinó utilizando un analizador Perkin-Elmer 240 CHN. Los filtros se secaron a 110°C durante 15 minutos. La combustión se llevó a cabo a 740°C utilizando el método de Fraga (1976). La reproducibilidad del método fue de ±0,1 μM para C y ±0,02 μM para N. Se filtraron muestras de 200 ml de agua de mar a través de filtros de acetato de celulosa Millipore AAWP02500 de 25 mm de diámetro, con tamaño de poro de 0,8 μm Los filtros fueron digeridos con 0,5 ml de ácido perclórico al 60% y ácido sulfúrico concentrado (8:1, V/V) por ebullición hasta que las muestras perdieron color. La concentración final de la mezcla de ácidos fue de 12,12 N. Para reducir esta acidez, se añadieron 50 ml de 0,12 N NH4OH. El fosfato se midió según el método de Grasshoff et al. (1983). La reproducibilidad del método fue de ±0,02 μM, CSIC, 1 data csv ‘29LP19880212_hy1.csv’ file and 1 readme.txt file, Peer reviewed




Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196269
Dataset. 2019

DATOS HIDROGRÁFICOS RÍA DE VIGO 1981-1983, HYDROGRAPHIC DATA OF RÍA DE VIGO 1981-1983

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Pérez, Fiz F.
  • Ríos, Aida F.
  • Fraga, Fernando
  • Mouriño, C.
Este dataset está compuesto por 2 archivos, de los cuales el primero es el conjunto de datos con 748 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, nutrientes, pH, alcalinidad y clorofila, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas, Desde Septiembre de 1981 a Enero de 1983 se tomaron muestras en 9 estaciones desde el interior hasta el exterior de la ría de Vigo, a 0, 5, 10, 20, 30, 40 metros de profundidad siempre que esta lo permitiera, y siempre que fuese posible en el mismo estado de marea, dos días después del cuarto creciente (marea muerta). Midiéndose las siguientes variables: temperatura, salinidad, nitratos y nitritos, oxigeno, pH y alcalinidad. Se ha utilizado una embarcación de pequeño porte denominada Lampadena que disponía de cable de 3 mm para maniobrar una botella especial para la toma de agua. El cierre de la misma se realizaba con un mensajero. Objetivos.- El primer objetivo fue de apoyo a la investigación que se venía realizando sobre la biología de algunas especies de peces. Posteriormente se planteó el estudio de la interacción ría-océano que tiene lugar a través de distintos procesos como el afloramiento costero, y la circulación estuárica, y posibles aportes continentales, para lo cual se midieron varios parámetros químicos además de salinidad y temperatura. La relación entre la hidrografía de la ría de Vigo y la meteorología fue otro de los objetivos que se siguió a través de medidas diarias de temperatura y salinidad, Temperatura. - Se hicieron perfiles verticales desde la superficie hasta 55 m con un batitermógrafo Wallace & Tiernan de escala 0-61 m. Salinidad. - Se determinó con un salinómetro de inducción "Plessey Enviromental Systemsn” 6230N calibrado con “agua normal” IAPSO, lote P56 12-13/6 (1971) Clorinidad 19,375%o. La Salinidad se calculó utilizando las ecuaciones dadas las "Tablas oceanográficas internacionales NIO y UNESCO (1981). Nutrientes. - Todos los valores están dados en micromoles/L. Nitritos. - Se determinaron en un autoanalizador según la descripción en STRICKLAND y PARSONS (1968) Nitratos. - Se determinaron reduciendo a nitrito con columna de cadmio, pero utilizando en lugar de cloruro amónico un tampón de citrato pre parado disolviendo 2,24 g de ácido cítrico monohidrato y 15,66 g de citrato trisódico dihidratado en 1 L de agua. La relación de volúmenes es: muestra de agua de mar 2,5 ml, tampón citrato 0,32 ml. El cálculo de nitratos se hizo teniendo en cuenta la corrección debida a la concentración de nitritos. Fosfato y silicatos. - Se siguió el método descrito en K. Grasshoff (1976) Oxígeno. - Se determinó por el método de Winkler. La valoración del iodo con tiosulfato se hizo con el titulador automático Metrohm E-425, E-473, con un electrodo de platino. pH. - Se midió inmediatamente con un pHmetro "Metrohm E-510 con electrodo de vidrio y como referencia uno de Ag-ClAg calibrado con tampón 7,413 NBS. La temperatura en el momento de la medida se toma con un termómetro graduado en décimas y se hizo la corrección de temperatura para referir todos los valores de pH a 15 ºC (Perez & Fraga, 1987). Alcalinidad. - Se midió por valoración con HCl 0,1 N a pH final 4,45 siguiendo Pérez & Fraga (1987), Clorofilas. - Para la filtración de las muestras se siguieron las normas dadas por SCOR-UNESCO (1966). Se filtraron 3 L de agua de mar a través de un filtro Schleicher & Schüll 602eh de 6 cm de diámetro, cubierto con carbonato magnésico. El volumen final del extracto acetónico fue generalmente de 5 ml, diluyendo en aquellas muestras en que la absorción a 430 nm fue superior a l. La absorción se midió en cubetas de 1 cm de recorrido óptico, en un espectrofotómetro Beckman DU, CSIC, Peer reviewed




Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196274
Dataset. 2019

DATOS HIDROGRÁFICOS RÍA DE VIGO 1983-1984, HYDROGRAPHIC DATA OF RIA DE VIGO 1983-1984

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Pérez, Fiz F.
  • Ríos, Aida F.
  • Fraga, Fernando
  • Mouriño, C.
Este dataset está compuesto por 2 archivos, de los cuales el primero es el conjunto de datos con 312 análisis de muestras de agua de Temperatura, Salinidad, nutrientes, pH, alcalinidad y clorofila, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas. - Patrocinadores de la investigación: CSIC, Desde febrero de 1983 a enero de 1984 se realizaron muestreos en mareas vivas de Luna nueva se tomaron muestras en 5 estaciones desde el interior hasta el exterior de la ría de Vigo, a 0, 5, 10, 20, 30, 40 metros de profundidad siempre que esta lo permitiera, y siempre que fuese posible en el mismo estado de marea, dos días después del cuarto creciente (marea muerta). Midiéndose las siguientes variables: temperatura, salinidad, oxígeno, silicato, nitrato, nitritos, fosfato, pH y alcalinidad. Se ha utilizado una embarcación de pequeño porte denominada Lampadena que disponía de cable de 3 mm para maniobrar una botella especial para la toma de agua. El cierre de la misma se realizaba con un mensajero. Objetivos. - El primer objetivo fue de apoyo a la investigación que se venía realizando sobre la biología de algunas especies de peces. Posteriormente se planteó el estudio de la interacción ría-océano que tiene lugar a través de distintos procesos como el afloramiento costero, y la circulación estuárica, y posibles aportes continentales, para lo cual se midieron varios parámetros químicos además de salinidad y temperatura. La relación entre la hidrografía de la ría de Vigo y la meteorología fue otro de los objetivos que se siguió a través de medidas diarias de temperatura y salinidad. Temperatura. - Se hicieron perfiles verticales desde la superficie hasta 55 m con un batitermógrafo Wallace & Tiernan de escala 0-61 m. Salinidad. - Se determinó con un salinómetro de inducción "Plessey Enviromental Systemsn” 6230N calibrado con “agua normal” IAPSO, lote P56 12-13/6 (1971) Cl %o 19,375. La Salinidad se calculó utilizando las ecuaciones dadas las "Tablas oceanográficas internacionales NIO y UNESCO (1981), Nutrientes. - Todos los valores están dados en micromoles/litro. Nitritos. - Se determinaron en un autoanalizador según la descripción en STRICKLAND y PARSONS (1968) Nitratos. - Se determinaron reduciendo a nitrito con columna de cadmio pero utilizando en lugar de cloruro amónico, un tampón de citrato pre parado disolviendo 2,24 g de ácido cítrico monohidrato y 15,66 g de citrato trisódico dihidratado en 1 L de agua. La relación de volúmenes es: muestra de agua de mar 2,5 ml, tampón citrato 0,32 ml. El cálculo de nitratos se hizo teniendo en cuenta la corrección debida a la concentración de nitritos. Fosfato y silicatos. - Se siguió el método descrito en K. Grasshoff (1976) Oxígeno. - Se determinó por el método de Winkler. La valoración del iodo con tiosulfato se hizo con el titulador automático Metrohm E-425, E-473, con un electrodo de platino. pH. - Se midió inmediatamente con un pHmetro Metrohm E-510 con electrodo de vidrio y como referencia uno de Ag-ClAg calibrado con tampón 7,413 NBS. La temperatura en el momento de la medida se toma con un termómetro graduado en décimas y se hizo la corrección de temperatura para referir todos los valores de pH a 15 ºC (Pérez & Fraga, 1987). Alcalinidad.- Se midió por valoración con HCl 0,1 N a pH final 4,45 siguiendo Pérez & Fraga (1987) Clorofilas.- Para la filtración de las muestras se siguieron las normas dadas por SCOR-UNESCO (1966). Se filtraron 3 L de agua de mar a través de un filtro Schleicher & Schüll 602eh de 6 cm de diámetro, cubierto con carbonato magnésico. El volumen final del extracto acetónico fue de 5 ml, diluyendo en aquellas muestras en que la absorción a 430 nm fue superior a l. La absorción se midió en cubetas de 1 cm de recorrido óptico, en un espectrofotómetro Beckman DU, CSIC, 1 data csv file (29LP19830215_hy1) and 1 readme.txt file, Peer reviewed




1106